
Presentación de «Las ermitas de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa»
Con motivo de la presentación, el 2 de febrero en Vitoria-Gasteiz, del nº 15 de OHITURA titulado “Las ermitas de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa”, en el Palacio de la Provincia de Vitoria-Gasteiz, se hizo un recorrido por la prehistoria del proyecto y se destacaron los objetivos del macroproyecto, en el que participan varios miembros de Etniker-Alava:
“El proyecto de las ermitas de Álava quiere recuperar las vivencias y recuerdos de las personas que directa o indirectamente han estado o están vinculadas con estos espacios, para complementar los aspectos morfológicos y artísticos de las mismas. No sólo se hace un tratamiento de las ermitas actuales sino también de las desaparecidas.
En cuanto al tratamiento de las desaparecidas el investigador acude a la tradición oral, a lo que recuerdan las personas de más edad de la zona y a la búsqueda in situ de su posible localización, complementando toda la información con documentos escritos de carácter histórico que han llegado a nuestros días”.
Como señaló en su día José Antonio González Salazar, el proyecto tiene una deuda con el Atlas Etnográfico de Vasconia, pues surgió como complemento al capítulo correspondiente a la religiosidad popular. La temática y los apartados de esta guía se han elaborado aplicando la encuesta etnográfica de Gurutzi Arregi, rediseñada y mejorada por el Seminario Alavés de Etnografía/Arabako Etnografia Mintegia, que se va aplicando a las diversas localidades a investigar.
Informantes y leyendas, así como el estado y uso de cada edificio , se registran con rigor en cada una de las ermitas estudiadas.
Este número fue precedido de los dedicados a Ermitas de la Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa y de la Cuadrilla de Gorbeialdea que vieron la luz en 2019 y en 2021 [nºs 13 y 14 respectivamente de OHITURA].
Una aportación de gran calado al patrimonio material e inmaterial de la región.
El día 3, la presentación del nº 15 de OHITURA tuvo lugar en Laguardia, acto al que corresponde la foto que acompaña esta nota.

Presentación en Casa Garcetas de Laguardia. De izquierda a derecha los investigadores José Ángel Chasco, Clara Ajamil y Montserrat Ocio